| 3 cuotas de $6.633,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $19.900,00 |
| 1 cuota de $19.900,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $19.900,00 |
| 3 cuotas de $6.633,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $19.900,00 |
| 2 cuotas de $9.950,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $19.900,00 |
| 6 cuotas de $4.452,29 | Total $26.713,76 | |
| 9 cuotas de $3.313,35 | Total $29.820,15 | |
| 12 cuotas de $2.727,96 | Total $32.735,50 | |
| 24 cuotas de $2.043,90 | Total $49.053,50 |
| 6 cuotas de $4.669,87 | Total $28.019,20 |
| 6 cuotas de $4.703,37 | Total $28.220,19 | |
| 9 cuotas de $3.519,43 | Total $31.674,83 | |
| 12 cuotas de $2.882,35 | Total $34.588,19 |
| 18 cuotas de $2.266,39 | Total $40.795,00 |
| 1 cuota de $19.900,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $19.900,00 |
| 1 cuota de $19.900,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $19.900,00 |
| 3 cuotas de $6.633,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $19.900,00 |
D´Auria Anibal
La crítica radical del derecho
Eudeba
Páginas: 152
Alto: 23.0 cm.
Ancho: 16.0 cm.
Peso: 0.3 kgs.
Colección: Material de cátedra
ISBN: 9789502326238
Este trabajo es un estudio analítico sobre los conceptos de iusnaturalismo, iuspositivismo y crítica jurídica, que han sido muy utilizados e indudablemente remiten a significados multívocos. Su finalidad es mostrar las compatibilidades y complementariedades entre un programa de Crítica Radical del Derecho y la conceptualización kelseniana del Estado y el derecho. Para ello, el autor desarrolla una genealogía de la Crítica en general, teniendo en cuenta las miradas de Kant, Feuerbach, Marx, Horkheimer, Adorno y Habermas. Este amplio recorrido permite distinguir los conceptos de crítica de mínima (Crítica 1) y ampliada (Crítica 2). Además, se muestra que no existe un uso compartido y claro del término crítica entre los exponentes del derecho. Por último, Aníbal DAuria esboza su programa de Crítica Radical del Derecho, apoyado en el supuesto epistemológico de un universal libertario, y partiendo de la caracterización estrictamente formal que Kelsen brinda del derecho y del Estado.
